Proyecto Lingüístico
El pasado martes, día 29 de septiembre, los profesores del centro, Joaquina Audije y José Luis Torrejón, asistieron en Madrid a un encuentro con más de doscientos profesores de toda España. Ya el año pasado, asistieron Rita Penas y Milagros Caballero a una primera reunión y Justo García a la segunda de ellas. El motivo de dicha reunión, organizada por el Organismo Autónomo de los Programas Educativos Europeos (OAPEE), era el de recabar información y documentación que nos pudiera ser útil para elaborar el Proyecto Lingüístico de Centro. Este nuevo proyecto, en el cual está inmerso el colegio desde el curso pasado, pretende realizar un giro radical en los procedimientos utilizados en el aula para la enseñanza de las lenguas, tanto vehiculares como extranjeras. Implicando a toda la comunidad educativa, este proyecto piloto (para el que ha sido elegido nuestro centro en representación de la provincia de Cáceres y que tiene una duración de tres años, en los cuales deberá redactarse y ponerse en marcha), parte de la base de que el alumno debe aprender principalmente tres cosas: las competencias básicas, la capacidad de poner en práctica esas competencias y la capacidad de emplear las estrategias necesarias para poner en práctica esas competencias. Para que me entendáis: de qué nos sirve saber quién escribió el Quijote o qué es un lexema o un morfema si no somos capaces de intepretar una noticia en un periódico o ser críticos con un texto escrito en una determinada revista. El proyecto intenta concienciar a los profesores de lenguas en particular y a todos en general de la necesidad de orientar nuestra enseñanza hacia la resolución de problemas en la vida diaria.
Para llevar a cabo ésta, que creemos que será una apasionante pero difícil tarea, contamos con el apoyo del Equipo Atlántida, coordinado por Florencio Luengo, que esperemos nos conduzca a buen puerto.
En la reunión del martes, pudimos escuchar la conferencia del director del OAPEE, Emilio García Prieto que versaba sobre esta experiencia piloto en la mejora de la comunicación lingüística. Con posterioridad, tomó la palabra Fernando Trujillo, de la Universidad de Granada, que concretó lo que era el Proyecto Lingüístico del Centro. Por la tarde, Estela D´Angelo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y Presidenta de la Asociación de Lectoescritura de España, nos ofreció un taller sobre la elaboración de dicho proyecto lingüístico.
En dicho acto también hubo tiempo para la entrega de los premios "Sello Europeo" a aquellos profesores que habían llevado a cabo experiencias innovadoras en el campo de la enseñanza de las lenguas.
Revista nº 9

¡Tenemos logotipo del Centro!

![]() |
Paula Sánchez recibe su premio de manos de D. Justo. |
Día del Centro
El pasado día 29 de Mayo, viernes, la comunidad educativa celebró el Día del Centro. Este año, el claustro de profesores, decidió dedicarlo a los países que han formado parte del Proyecto Comenius, que ya finaliza en el presente curso.
Desde las diez de la mañana, los niños fueron pasando a los distintos talleres y realizando las variadas actividades que los profesores habíamos preparado. En concreto se realizaron las siguientes actividades en cada uno de los talleres de Reino Unido, Francia y Portugal.
Reino Unido: los niños comenzaron conociendo los distintos países que conforman el Reino Unido, para aprender la diferencia, por ejemplo entre Escocia e Inglaterra. También aprendieron el nombre de algunas ciudades importantes, como Londres o Edimburgo y observaron atentamente una presentación sobre el Museo Británico y un vídeo de Londres. Colorearon la bandera de Gran Bretaña y les fueron presentados algunos de los escritores ingleses más importantes. Posteriormente construyeron puzzles del Big-Ben y sopas de letras relacionadas con los monumentos ingleses. Para terminar las profesoras les explicaron algunas costumbres inglesas, como la de los "Poppys" que consiste en que cada once de noviembre los ingleses recuerdan a los fallecidos en las guerras de una forma muy especial.
Portugal: en el taller de Portugal, los alumnos conocieron el animal que representa a este país (el gallo) y lo decoraron. Observaron un mapa de Portugal con las ciudades más importantes y también pudieron divertirse con la puesta en escena mediante un guiñol de un cuento portugués, enviado por un chico de ese país, y que se desarrollaba en el Castillo de Silves. Buscaron el nombre de algunas ciudades portuguesas en sopas de letras y recortaron y realizaron puzzles sobre el Castillo de Silves.
Francia: en el taller de Francia se dio a conocer a los chicos la situación geógrafica del país, así como de su capital. Después vieron una presentación de los monumentos de París y de tres de sus museos. A continuación los profesores explicamos detalladamente algunos aspectos de la construcción de la Torre Eiffel, del Arco de Triunfo y de la catedral de Notre Dame. Posteriormente, los niños disfrutaron con un vídeo de un paseo en barco por el Sena, desde donde se podían ver algunos de los monumentos descritos anteriormente. Para terminar, colorearon la bandera francesa, hicieron un puzzle de Notre Dame, sopas de letras y construyeron la torre Eiffel con cartulina.
Terminados los talleres, y sobre la una y media de la tarde, padres, profesores y alumnos bajamos al porche bajo la pista polideportiva para degustar los distintos platos típicos de cada país preparados por padres y madres. Allí dimos buena cuenta del bacalao a la dorada, del quiché, del brownie, de la tortilla de patatas, de los dulces de las comuniones, gazpacho, embutidos, etc. La verdad es que todo estaba buenísimo y entre bocado y charla pasamos un rato estupendo. ¡Enhorabuena a los cocineros y cocineras! Podéis ver algunas fotos en la Galería Fotográfica como usuarios registrados.
![]() |
![]() |
![]() |
Ofrenda Floral
